miércoles, junio 11, 2008


motos

Reflexiones sobre la crisis [1]

Dr. Fernando Talavera

…estamos rodeados por las heladas aguas del cálculo egoísta…

En la actualidad existen en la teoría el postestructuralismo, la postmodernidad, el postindustrialismo, el postmarxismo, el postcolonialismo, y otros más. Explicar así el futuro es un error llamado desplazamiento discursivo, porque ya estamos en el post sin haber explicado el pre…sente. Este discurso erróneo desarrolla metanarrativas, cuentos de hadas usados para coptar mentes que, con su fuerza cautivadora, hacen imposible el estudio de Marx o el marxismo fuera de estas condiciones ya predominantes en el debate. Es el caso de la polémica sobre la globalización que no puede separarse del post porque ya una (la polémica) comprende a la otra (la globalización).

“La burguesía no puede existir sino a condición de revolucionar incesantemente los instrumentos de producción y, por consiguiente, las relaciones de producción, y con ello de todas las relaciones sociales…”

La inevitabilidad de las crisis que periódicamente agitan la sociedad hasta sus mismos cimientos, son crisis de destrucción creativa caracterizadas por el absurdo de la sobreproducción en medio de innumerables necesidades sociales, apremiantes pero no cubiertas, de hambre en medio de la abundancia, de desigualdades cada vez mayores, y de la destrucción periódica de las fuerzas productivas anteriormente establecidas, con lo que la burguesía pretendía crear un mundo a su propia imagen… pero es esta destrucción obligada de una masa de fuerzas productivas la que provoca la conquista de nuevos mercados y la explotación más intensa de los antiguos… preparando así crisis más extensas y más violentas además de disminuir cada vez más los medios para prevenirlas… así es como con estas actividades, la burguesía crea y destruye, estableciendo y ampliando la desigualdad en los desarrollos geográficos-ecológicos, espaciales y culturales.

Sin las posibilidades inherentes a: 1.-la expansión geográfica, 2.-la reorganización espacial y 3.-el desarrollo económico desigual, hace tiempo que el capitalismo habría dejado de funcionar como sistema político-económico.

Reflexiones sobre la crisis (2)

Dr. Fernando Talavera

Cae el Ciclo Económico y el desempleo aumenta

“La actual crisis financiera es la peor que atraviesa el mundo desde la Gran Depresión de los años 30” Joseph Stiglitz premio Nobel de Economía en 2001.

La volatilidad del mercado financiero de Wall Street, que comenzó a manifestarse el 9 de agosto de 2007, reconocida como “la crisis hipotecaria” es ya una enorme burbuja especulativa ligada al gran negocio de los activos inmobiliarios1. Su origen se puede rastrear desde 2004 cuando la FED, para controlar la inflación, comenzó a subir paulatinamente las tasas de interés, ya en 2006 la tasa de interés se había incrementado en más de cinco veces al pasar del 1% al 5.25%.

El crecimiento del precio de la vivienda, que había sido el gran negocio para los prestamistas, por sus excesos entre los años 2001 y 2005 lo convirtieron en pérdidas al provocar un descenso sostenido que ya señala el fin del largo periodo de bonanza iniciado en la década de los 80. El ascenso anterior del ciclo se mantuvo, aunque con sustos mayúsculos1 y con políticas económicas novedosas que ayudaron a mantener estables los préstamos de largo plazo y, por tanto, el crecimiento económico de las potencias mundiales encabezadas por Estados Unidos.

Pero en el capitalismo las novedades en el control estatal terminan por la codicia del mercado, y entonces el temible ciclo económico inicia otro descenso que ya desde ahora significa desempleo creciente, y los efectos sobre la población de la burbuja especulativa ya comienzan a hacerse públicos: solamente en Estados Unidos se calcula que 2 millones de personas van a perder sus casas al no poder pagar unos créditos hipotecarios que ya exceden el valor en el mercado de sus propiedades abaratadas por la abundancia de préstamos impagables (subprimes en inglés). Este problema ya comienza a ser visible en México y hay que tener cuidado porque la experiencia popular dice, aunque INEGI lo trate de ocultar, que cuando en Estados Unidos llueve acá debemos esperar tormentas.

Más aún, en Estados Unidos desde Octubre los salarios reales han decrecido, sobre todo en los hispanos, y el desempleo ha crecido entre los jóvenes y los de empleo parcial involuntario, hasta llegar a tasas del 9% (en América Latina y el Caribe es del 16% solo en el desempleo juvenil). Continuaremos en el próximo número.

1. Conviene recordar la caída de la bolsa de valores de la nueva tecnología (NASDAQ) en marzo del 2000.

Reflexiones sobre la crisis (3)

Dr. Fernando Talavera

Greenspan y la caída del Ciclo Económico

Las tardías confesiones de Alan Greenspan, héroe de la FED, no lo han liberado de las acusaciones de banqueros e inversionistas. Estos acaparadores de la riqueza mundial necesitan culpables de la crisis hipotecaria estallada el 9 de Agosto de 2007 porque, en última instancia, el ex-presidente de la FED es un empleado encargado de ocultar la abismal codicia que define a estos lobos financieros (en el lenguaje de los economistas se llama “insaciable deseo de riesgo financiero”) afán excesivo que no se detiene hasta que el barco bolsista comienza a hundirse, y entonces la palabra crisis indica el inicio de otra caída del temible ciclo económico. En esta situación la ciencia económica sabe cuando comienza la caída pero no puede prever cuando acaba, limitándose a predecir alguna fecha cercana con la esperanza de “organizar” el desorden de la manada.

Dichas confesiones1 son fuente de las siguientes ideas: el origen de la actual crisis se remonta a la caída la caída del Bloque Soviético marcado por la destrucción del Muro de Berlín (9 de noviembre de 1989) que, entre otras secuelas, acabó con la planificación económica centralizada de los Estados Nacionales del Tercer Mundo. El impacto en Asia, especialmente en China y los Tigres Asiáticos, permitió la conjunción de una fuerza de trabajo barata y bien educada, la cual con la tecnología de las potencias occidentales protegidas por patentes, generó un crecimiento económico explosivo mediante exportaciones baratas a Europa y Estados Unidos, reduciendo desde los años 90 las tasas de inflación y las tasas de interés de largo plazo. Así fue como ya en el año 2000 el PIB real del mundo en desarrollo creció a más del doble que el de un mundo desarrollado dedicado a monopolizar la tecnología y a incrementar el consumo.

Siendo los beneficios hipotecarios menores que las bajas tasas de interés de largo plazo, el ajuste no se hizo esperar dando origen a la actual crisis mundial, con la excepción de Japón y Alemania, de hipotecas valuadas en 50 trillones de dólares (12 ceros), el doble que en 2002. Con más de medio siglo de experiencia, Greenspan concluye que con política monetaria o cualquier otra intervención estatal no es posible desactivar una burbuja especulativa, ya que la fiebre especulativa necesita decaer por sí sola. Continuaremos.

1. Greenspan Alan (2007) The Roots of the Mortgage Crisis, en la RED.


[1] Reflexiones tomadas de las ideas de Harvey, David (2000) Espacios de esperanza, Ed. Akal, Madrid.


motos

No hay comentarios.:

Publicar un comentario